21 de febrero de 2016
ATROFIA DENTATO RUBRO PALLIDOLUISIANA
La atrofia dentato-rubro-pálido-luisiana (DRPLA) es un subtipo poco común de ataxia cerebelosa autosómica dominante tipo 1 (ADCA tipo I; consulte este término). Se caracteriza por movimientos involuntarios, ataxia, epilepsia, trastornos mentales, declive cognitivo y anticipación prominente.
Su prevalencia mundial es desconocida. Sin embargo, la enfermedad se da más frecuentemente en Japón donde su prevalencia se estima que es de 1/208.000. El rango de edad de aparición es de 1 a 60 años (edad media = 28,8 años).
Los pacientes de inicio temprano (por debajo de los 20 años de edad) tienden a mostrar epilepsia mioclónica y déficit intelectual. Los pacientes de inicio tardío (por encima de los 40 años de edad) tienden a presentar ataxia cerebelosa, coreoatetosis y demencia.
Las características clínicas y la edad de aparición tienen una correlación significativa con el tamaño de las repeticiones CAG. Las imágenes por resonancia magnética (RM) de la cabeza muestran atrofia del cerebelo, del tronco cerebral, del cerebro y una alta intensidad de señal en la sustancia blanca periventricular. Ha sido demostrada una expansión inestable de repeticiones CAG en el gen ATN1 (12p13.31). Su pronóstico es desfavorable. La DRPLA progresa con bastante rapidez.
La media de duración de la enfermedad es de 13 años. Convulsiones recurrentes y disfagia con aspiración frecuente de alimentos y fluidos dan lugar a bronconeumonía y posteriormente la muerte. Sin embargo, algunos pacientes pueden alcanzar los 60 años de edad o más.
Para mas información:
http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Expert=101&lng=ES
WOLFRAM, SÍndrome
Visualiza y comparte el siguiente video para saber mas sobre el Síndrome de Wólfram:
https://www.youtube.com/watch?v=-SAjQEkCjkQ
El Síndrome de Wólfram se trata de un síndrome con expresividad variable: la severidad de los síntomas varían de paciente a paciente (incluso dentro de la misma familia), al igual que la velocidad de aparición. Los componentes esenciales de la enfermedad son la Diabetes Mellitus y la Atrofia Óptica.
La diabetes mellitus suele ser el primer componente en aparecer, y suele hacerlo en la primera década. La atrofia del nervio óptico aparece poco después. La visión se va deteriorando de manera progresiva, de forma que acaba ocasionando ceguera.
La diabetes insípida central aparece generalmente en la segunda década producida por el déficit de una hormona denominada vasopresina o ADH (hormona anti diurética) que ocasiona que el que el riñón sea incapaz de concentrar la orina, lo que hace que se eliminen grandes cantidades de orina muy diluida que pueden llevar a la deshidratación del paciente. En el caso del Síndrome de Wolfram, además en algunos pacientes se añade poca sensibilidad del riñón a esta hormona.
La sordera sensorial, bilateral y simétrica es otro componente característico del síndrome. Suele aparecer entre la primera y segunda década y aunque al principio afecta sólo a las frecuencias agudas, su curso progresivo hace que progresivamente se afecten tramos de frecuencias que afectan al buen entendimiento conversacional y por tanto en la mayoría de los casos la audición se vea muy afectada.
Los afectados suelen además presentar alteraciones del aparato urinario, atrofia gonadal y múltiples síntomas neurológicos acompañados de alteraciones psiquiátricas (alteraciones conductuales).
La elevada frecuencia de alteraciones urológicas ha llevado a que sea propuesto en algunos trabajos científicos la denominación de DIDMOADUA.
Diagnóstico
Debido a la complejidad genética del síndrome de Wolfram el diagnostico hoy por hoy sigue siendo clínico. Es importante la vigilancia en los jóvenes con diabetes mellitus de la aparición de cualquiera de los otros síntomas del DIDMOAD. La aparición es generalmente secuencial aunque no siempre sigue un orden concreto. Es importante el diagnostico precoz debido a la naturaleza progresiva de la enfermedad lo que hace que el control de las complicaciones a largo plazo pueda mejorar el pronóstico de la misma. También es muy importante el consejo genético debido a su componente hereditario.
El diagnóstico diferencial debe hacerse con otras enfermedades que asocien atrofia óptica y sordera hereditaria.
Actualmente no existe ningún tratamiento curativo. Sin embargo, un buen seguimiento consigue controlar los síntomas y evitar los efectos de la diabetes mellitus y de la diabetes insípida, lo que en muchas ocasiones, condiciona el pronóstico. Por la diversidad y gravedad de las anomalías que presentan es fácil entender que estos pacientes deben ser diagnosticados y seguidos por diferentes especialidades médicas, en el marco de un equipo multidisciplinar común que coordine y oriente las actitudes a tomar. Este enfoque se viene realizando con éxito en varios hospitales de Europa y Estados Unidos. En España se ha creado una Unidad que pretende ser de referencia a nivel nacional, en el Hospital de la Inmaculada Huercal-Overa Almería.
El tratamiento se dirigirá al control de la diabetes mellitus con dieta asociada o no a fármacos; y al control de la diabetes insípida mediante la administración de vasopresina o,. La pérdida auditiva sensorial puede reducirse con la utilización de ayuda auditiva. Se han publicado casos de recuperación visual sólo en algunas ocasiones mediante la destrucción quirúrgica de las adherencias de la aracnoiditis optoquiasmática.
La cirugía puede ser necesaria en casos de uropatía.
Para más información:
http://aswolfram.org/
HIPERLAXITUD ARTICULAR, Síndrome (SHA)
Para conocer mas sobre le Síndrome de Hiperlaxitud Articular, visualiza y comparte el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=Did2D9RipYQ
Síndrome de hiperlaxitud articular
La hiperlaxitud ligamentaria llamada también hiperlaxitud articular, se caracteriza por una movilidad excesiva de las articulaciones (1) sin provocar dolor alguno. Las principales estructuras músculo-articulares implicadas son cuello, hombros, cintura, cadera, rodillas y tobillos. Los diferentes estudios realizados revelan que la hiperlaxitud es más habitual en mujeres que en hombres y que en la infancia se es más flexible que en la edad adulta.
La hiperlaxitud se puede presentar en ciertas personas de tal manera que sus articulaciones se puedan luxar y volver a su estado original sin lastimar.
Según el Dr. Jaime Bravo la Hiperlaxitud es como la fiebre, está indicando que algo anda mal y esto es que los tejidos son frágiles debido a una falla hereditaria del colágeno.
Test sencillo de 5 preguntas para detectar hipermovilidad. Hakimy Grahame. Sólo detecta hipermovilidad, no es para el diagnóstico del SED:
-¿Puede o ha podido Ud. en alguna ocasión apoyar totalmente las manos en el suelo sin doblar las rodillas?
-¿Puede o ha podido alguna vez doblar el dedo pulgar hasta tocarse el antebrazo?
-Cuando era niño ¿divertía a sus amigos retorciendo el cuerpo en formas extrañas o podía abrirse de piernas?
-En su infancia o adolescencia, ¿se dislocó más de una vez el hombro o la rótula?
-¿Considera que tiene articulaciones dobles (laxitud)
-¿Puede o ha podido alguna vez doblar el dedo pulgar hasta tocarse el antebrazo?
-Cuando era niño ¿divertía a sus amigos retorciendo el cuerpo en formas extrañas o podía abrirse de piernas?
-En su infancia o adolescencia, ¿se dislocó más de una vez el hombro o la rótula?
-¿Considera que tiene articulaciones dobles (laxitud)
Nota: Dos o más respuestas positivas sugieren hiperlaxitud articular con una sensibilidad del 80 al 85% y una especificidad del 80 al 90%
CRITERIOS DE HIPERLAXITUD LIGAMENTARIAGrados de laxitud 1-14 años 15 o más
1. Hiperextensión del codo 10º 5º
2. Hiperextensión rodilla 5º 5º
3. Angulo metacarpo-falángico 100º 90º
4. Flexión palmar del pulgar 0º 0º
5. Abducción simultanea caderas 95º 90º
6. Angulo metatarso falángico 100º 90º
7. Rotaciones cervicales 90º 85º
8. Hipermovilidad lumbar si subjetiva
9. Tocar el suelo estando de pie
10. Rotación externa hombro 90º 85º
• Los que presentan hasta una cuarta parte de los criterios positivos (de 0 a 2).
• Los que presentan entre una cuarta parte y la mitad de los criterios positivos (de 3 a 5).
• Los que presentan entre la mitad y tres cuartos de los criterios positivos (de 6 a 8).
• Los que presentan más de tres cuartos de los criterios positivos (de 8 a 10).
SÍNDROME DE HIPERLAXITUD ARTICULAR O EHLERS-DANLOS TIPO HIPERLAXO
Cuando la hiperlaxitud va acompañada por dolores articulares pasamos a hablar de Síndrome de hiperlaxitud articular. Rotés Querol lo describió por primera vez en 1957, al relacionar la hiperlaxitud con ciertas patologías del aparato locomotor. Cada día son más los facultativos que defienden que el Síndrome de Hiperlaxitud articular (SHA) y el Síndrome de Ehlers-Danlos hiperlaxo (SED hiperlaxo) son el mismo.
Es una enfermedad de los Tejidos Conectivos, muy frecuente y poco diagnosticada. Se debe a una alteración genética que provoca una mala sintetización del colágeno y genera lesiones músculo esqueléticas y extra-esqueléticas.
Ver síntomas en Síndrome de Ehlers-Danlos.
Es importante el análisis de los síntomas y signos que permiten sospechar el diagnóstico, recalcando la importancia de identificar las Facies típica del SHA. Hay que destacar la insistencia de algunos médicos en la necesidad de usar el nombre de Ehlers-Danlos hiperlaxo (antiguo tipo III) en vez de Síndrome de Hiperlaxitud articular (SHA).
NUEVOS CRITERIOS PARA EL SÍNDROME DE HIPERLAXITUD ARTICULAR(Grahame, 1992)
Criterios mayores:
Puntuación de Beigthon mayor de 4/ 9
-Artralgias de más de tres meses de duración en cuatro o más articulaciones
Criterios menores:
Puntuación de Beigthon de 1, 2 ó 3/9 (0,1,2 ó 3/9 en mayores de 50 años)
-Artralgias hasta en tres articulaciones o dolor de espalda o espondilosis, espondilosis/listesis.
-Dislocación en más de una articulación en más de una ocasión
-Tres o más lesiones en tejidos blandos (p.ej. Epicondilitis, tenosinovitis, bursitis)
-Hábito marfanoide (alto, delgado, ratio segmento superior / inferior < 0.89, aracnodactilia).
-Piel: estrías o hiperextensibilidad, o piel delgada y frágil.
-Signos oculares: párpados caídos o miopía o hendidura palpebral antimongólica.
-Venas varicosas o hernias o Prolapso uterinos o rectales.
-Prolapso de la válvula mitral (diagnóstico ecocardiográfico)
¿Cómo se diagnostica?
Para llegar al diagnóstico del Síndrome de hiperlaxitud articular, el médico después de la entrevista clínica realizará una serie de exploraciones en las articulaciones.
Actualmente, las maniobras más usadas para determinar la existencia de hiperlaxitud son las de Beighton, que propone un sistema de puntuación entre 0 y 9 puntos, considerando a un individuo como hiperlaxo si reúne más de 4 puntos. Además el médico investigará la presencia de los síntomas o alteraciones más frecuentes que forman parte del Síndrome de hiperlaxitud.
Se diagnosticará Síndrome de Hiperlaxitud Articular (SHA) ante la presencia de dos criterios mayores o de uno mayor y dos menores o cuatro criterios menores. Dos criterios menores serán suficientes cuando exista un familiar de primer grado claramente con el síndrome.
(1) Articulación: Unión entre dos o más huesos, o entre un hueso y un cartílago. La función principal de las articulaciones es formar estructuras de unión entre los componentes del esqueleto y permitir el movimiento del cuerpo.
Para mas información:
OSTEOGENESIS IMPERFECTA "Huesos de Cristal"
| ||||||||
19 de febrero de 2016
SARCOMA DE EWING
Conoce mas sobre el sarcoma de Ewing, visualiza y comparte el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=_9JHcb2hb9k
Los sarcomas son los tumores malignos que derivan de los tejidos de sostén del cuerpo (hueso, músculo, tejido adiposo, etc.). El Sarcoma de Ewing es un tipo de sarcoma óseo o de tejidos blandos que afecta fundamentalmente a niños y jóvenes. Sólo una pequeña porción de los tumores malignos que aparecen en los huesos son sarcomas, siendo el sarcoma de Ewing una variedad muy rara de cáncer de hueso o de tejidos blandos. Si el sarcoma es de por sí una enfermedad rara (1% de los tumores malignos), el sarcoma de Ewing lo es aún más.
La mayoría de los sarcomas de Ewing se diagnostican antes de los 20 años. El síntoma más frecuente es el dolor y crecimiento rápido. Este tipo de tumor debe ser diagnosticado y tratado por un equipo multidisciplinar con experiencia en cánceres infantiles, teniendo en cuenta además que el enfoque de su tratamiento es completamente diferente a cualquier otro sarcoma.
El tratamiento comienza, sistemáticamente, con quimioterapia para reducir el tamaño del tumor primario y para erradicar o prevenir la metástasis. A diferencia del resto de los sarcomas en los que la cirugía es la base de su tratamiento, en el sarcoma de Ewing la cirugía tiene un papel secundario, pudiendo ser sustituida, en algunos casos, por radioterapia.
Con la aplicación de quimioterapia la probabilidad de curación es muy alta. El retraso de la radioterapia o de la cirugía no tiene consecuencias sobre el pronóstico, pero sí el retraso en la aplicación de la quimioterapia ya que puede aumentar significativamente el peligro de que la enfermedad se disperse.
Para más información visitar la siguiente página:
http://www.aeasarcomas.org/
Aunque tiene un fuerte potencial metastático, en determinados casos, como ocurre con otros cánceres y otros sarcomas, el sarcoma de Ewing se puede curar incluso en fase de metástasis en algunos pacientes. El principal foco de investigación en el sarcoma de Ewing es precisamente identificar los pacientes metástasicos que van a ser resistentes al tratamiento e identificar nuevos tratamientos y nuevas dianas dónde dirigirlos.
La mayor parte de los sarcomas, o reinciden al poco de terminar el tratamiento o ya no suelen hacerlo. Sin embargo en el sarcoma de Ewing aunque la mayor parte de las recaídas tienen lugar en los primeros años, algunas veces pueden reaparecer tras una década, por lo que es importante una vigilancia continuada durante muchos años.
NEUROFIBROMATOSIS
Visualiza y comparte el siguiente video para conocer que es la neurofibromatosis:
https://www.youtube.com/watch?v=1f1QZhn0kGc
Qué son las Neurofibromatosis (NF)?
Son un grupo de enfermedades de origen genético que provocan en los afectados un crecimiento descontrolado de tumores en casi todo el organismo de una forma irregular. Son enfermedades multisistémicas que pueden afectar principalmente a la piel, al sistema nervioso y a los huesos.
Actualmente se distinguen dos tipos:
- NF1 ó enfermedad de von Recklinghausen ó Neurofibromatosis periférica. Se caracteriza por la aparición de manchas café con leche y afectación en el sistema nervioso periférico, si bien con el paso del tiempo pueden afectarse todos los tejidos y en otros casos la afectación es mínima.
- NF 2 ó Neurofibromatosis central. Se identifica por la formación de tumores sobre los nervios del oído interno produciendo pérdida de la audición y el equilibrio.
Neurofibromatosis 1. NF 1. Enfermedad de von Recklinghausen ó Neurofibromatosis periférica.
Causada por una mutación en el cromosoma 17, tiene una incidencia en la población de (1/3.000 nacidos).
Los síntomas más comunes, que aparecen en la mayoría de los casos, pero que no suelen presentar complicaciones son:
- Manchas café con leche: Suelen aparecer durante el primer año de vida.
- Nódulos de lisch: Se presentan en el iris del ojo y no afectan a la visión.
- Neurofibromas: Nódulos pequeños en la piel que pueden variar en tamaño, color y forma.
Otras manifestaciones menos frecuentes son:
- Problemas cosméticos
- Problemas funcionales
- Pseudoartrosis
- Baja estatura
- Escoliosis
- Neurofibromas plexiformes
- Glioma óptico
- Tumores cerebrales
- Problemas de aprendizaje
- Pubertad precoz o tardía
- Dolor de cabeza
- Convulsiones
- Hipertensión
- Tumor de la glándula suprarrenal
- Desfiguración
Es cierto que hay muchas posibles complicaciones de la Nf1 pero es importante indicar que los 2/3 de las personas que la padecen, no tienen ninguna complicación importante.
Para diagnosticar a un paciente afectado de NF 1 desde el punto de vista clínico, se deben de cumplir unos criterios y está estipulado que se deben confirmar DOS o más síntomas de los que se detallan a continuación:
- Seis o más manchas "café con leche" mayores de 5 mm. de diámetro en los niños y más de 15 mm., si se miden después de la pubertad.
- Dos ó más neurofibromas de cualquier tipo.
- Pecas en las axilas y/o en ingles.
- Gliomas en vias ópticas.
- Dos ó más nódulos de Lisch (hamartomas benignos del iris).
- Una lesión ósea característica.
- Pariente de primer grado afectado de NF 1(padre o hermano).
Neurofibromatosis 2. NF2. Neurofibromatosis central.
Causada por una mutación en el cromosoma 22, tiene una incidencia en la población de (1/40.000 nacidos).
· Neurinoma acústico bilateral
· Manchas café con leche
· Tumores cutáneos periféricos
· Tumores cerebrales benignos
· Tumores en la médula espinal
· Cataratas
Otras complicaciones:
· Sordera
· Parálisis facial
· Problemas cosméticos
· Problemas motores
Para diagnosticar un paciente con NF 2 desde el punto de vista clínico se deben tener en cuenta los siguientes criterios:
1. La aparición de un tumor bilateral del VIII par craneal (neurinoma acústico)
2. Uno de los padres, un hermano o un hijo con NF-2 y un tumor del acústico unilateral.
3. Uno de los padres, un hermano o un hijo con NF 2 y dos de las condiciones siguientes:
· Glioma.
· Meningioma.
· Neurofibroma o Schwanoma.
· Catarata en edad precoz.
Los genes NF1 y NF2.
En las neurofibromatosis la herencia es autosómica dominante, lo que quiere decir que con tener un gen alterado de alguno de los padres aparecerá la enfermedad; así mismo, existe un riesgo de transmitir la enfermedad del 50 % a cada uno de los hijos.
Existe también la mutación espontanea "de novo" donde los padres no tienen ninguna alteración cromosómica, se conocen casos de mutaciones "de novo" en varios hijos por lo que se habla de mutaciones en células germinales. En el momento actual se considera que el 50% de los casos diagnosticados de NF son de mutación espontanea.
El gen de la NF1 se localizó en 1990 en la región pericentromérica del cromosoma 17. Es un gen bastante grande, contiene 60 exones, y da lugar a una proteína, llamada neurofibromina, que tiene un dominio regulador de actividad oncogénica.
Hasta el momento se han descrito más de 200 mutaciones. Un 5% de los pacientes de NF1 han perdido una gran parte o todo el gen, sin embargo el 95% de los casos sólo presentan un pequeño cambio, lo cual lo hace más difícil de detectar. Cualquier modificación en esta estructura implica la formación de una proteína anómala, que no funcionará correctamente, dando lugar a la enfermedad.
El gen de la NF2 está localizado en el cromosoma 22 (22q21) y consta de 17 exones. Codifica una proteína que se llama schwanomina o merlina que tiene una función en la unión del citoesqueleto con la membrana plasmática.
Hasta el momento son más de 100 las mutaciones que se han descrito. Aproximadamente un 65% de las mutaciones detectadas en el gen NF2 son mutaciones de terminación o mutaciones de cambio de la pauta de lectura, las cuales dan lugar a una proteína truncada.
Para mas Información:http://neurofibromatosis.es/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=17
NEFRÓTICO, Síndrome.
Síndrome nefrótico
Es un grupo de síntomas que comprenden proteína en la orina, bajos niveles de proteína en la sangre, niveles altos de colesterol y de triglicéridos e hinchazón.
El síndrome nefrótico (SN) es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en la permeabilidad de la pared capilar de los glomérulos renales que conlleva a la presencia de niveles altos de proteína en la orina(proteinuria), niveles bajos de proteína en la sangre (hipoproteinemia o hipoalbuminemia), ascitis y en algunos casos, edema y colesterol alto (hiperlipidemia o hiperlipemia) y una predisposición para la coagulación.
El motivo es una lesión del glomérulo renal, ya sea ésta primaria o secundaria, que altera su capacidad para filtrar las sustancias que transporta la sangre. Los daños causados en el paciente serán más o menos graves, pudiendo surgir complicaciones en otros órganos y sistemas. Las enfermedades asociadas con el síndrome nefrótico en general causan disfunción renal crónica. Sin embargo, en función de la afección y del tipo de lesión, estos sujetos presentan un buen pronóstico bajo un tratamiento adecuado.
Fisiopatología
En el síndrome nefrótico el glomérulo afectado por una inflamación o una hialinización (formación de material homogéneo cristalino dentro de las células), permite que proteínas como la albúmina, la antitrombina o las inmunoglobulinas lo atraviesen y aparezcan en la orina.
La albúmina es la principal proteína de la sangre capaz de mantener la presión oncótica, lo que evita la extravasación de fluidos al medio extracelular y, consecuentemente, la formación de edemas.
En respuesta a la hipoproteinemia, el hígado pone en marcha un mecanismo compensatorio consistente en la síntesis de una mayor cantidad de proteínas, tales como alfa-2 macroglobulina y lipoproteínas, siendo estas últimas las causantes de la hiperlipemia que incrementa el riesgocardiovascular en estos pacientes.
Causas
El síndrome nefrótico es causado por diversos trastornos que producen daño renal. Este daño ocasiona la liberación de demasiada proteína en la orina.
La causa más común en los niños es la enfermedad de cambios mínimos y la glomerulonefritis membranosaes la causa más común en adultos.
En relación al sexo también existen diferencias, pues hay un predominio de la enfermedad en los hombres respecto a las mujeres en una proporción de 2 a 1.
Esta afección también puede ocurrir como resultado de:
- Cáncer
- Enfermedades como la diabetes, lupus eritematoso sistémico,mieloma múltiple y amiloidosis
- Trastornos genéticos
- Trastornos inmunitarios
- Infecciones tales como amigdalitis estreptocócica, hepatitis o mononucleosis
- Uso de ciertas drogas
También puede ocurrir con trastornos renales, como:
- Glomeruloesclerosis segmentaria y focal
- Glomerulonefritis
- Glomerulonefritis mesangiocapilar
Síntomas
La hinchazón (edema) es el síntoma más común y puede ocurrir:- En la cara y alrededor de los ojos (hinchazón facial)
- En los brazos y las piernas, especialmente en los pies y los tobillos
- En el área abdominal (abdomen inflamado)
- Apariencia espumosa en la orina
- Inapetencia
- Aumento de peso (involuntario) por retención de líquidos
Signos clínicos
- Una proteinuria superior a 3,5 g /24 h /1,73 m² s y 40 mg/h/m2 en niños (entre 3 y 3,5 g/24 h se considera proteinuria en rango nefrótico). En ausencia de un examen de orina de 24 horas para medir la proteína total se suele usar la relación entre la concentración urinaria de albúmina y creatinina. En el síndrome nefrótico este cociente es superior a 200-400 mg/mmol. Esta gran pérdida de proteínas se debe a un aumento de la permeabilidad del glomérulo, que deja pasar las proteínas a la orina en vez de retenerlas en la sangre. En condiciones normales en una muestra de orina de 24 horas no debe exceder de los 80 miligramos o 10 miligramos por decilitro.
- Una hipoalbuminemia inferior a 2,5 g/dL, que sobrepasa la compensación hepática, es decir, la síntesis proteica en el hígado resulta insuficiente para compensar el bajo nivel de proteínas en la sangre.
- El edema, ocasionado por la hipoalbuminemia y la retención de sodio y agua, estimulada esta contención por la hormona antidiurética. Este edema del síndrome nefrótico aparece, inicialmente, en zonas declives (tales como las piernas) y en los párpados; en fases avanzadas se extiende también a cavidades pleurales y peritoneales (ascitis) hasta la anasarca.
- La hiperlipidemia es consecuencia del aumento de la síntesis de lipoproteínas de baja y muy baja densidad en el hígado, responsables del transporte de colesterol y triglicéridos; además, hay un incremento de la síntesis hepática de colesterol.
- La hipercoagulabilidad, entendida como una mayor predisposición a la formación de trombos sanguíneos, es debida a la disminución en la sangre de la antitrombina III por su pérdida urinaria.
- La lipiduria o pérdida de lípidos por la orina es indicativo de patología glomerular debida al incremento de filtración de las lipoproteínas.
Para más información.
http://aesni.es/
ATAXIAS
Conoce mas sobre la Ataxia visualizando y compartiendo el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=8U3FXXm-k-A
|
DiGeorge, 22q11, Síndrome
Conoce más sobre el Síndrome de deleción 22q11 o Síndrome DiGeorge visualizando y compartiendo en siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=iYRUMwylZgk
EL SÍNDROME
de DELECIÓN 22Q11
El
Síndrome de Deleción 22q11 es una alteración genética causada por la deleción
de un pequeño fragmento de material genético del cromosoma 22 (de ahí viene su
nombre, Síndrome de Deleción 22q11)
Su
prevalencia estimada es de 1:3000-4000 y es conocido por diversas acepciones:
Síndrome DiGeorge, CATCH 22, Shprintzen, Síndorme Velocardiofacial (VCFS),...
Se
diagnostica mediante técnica de hibridación in situ con fluorescencia (FISH),
cogiendo una muestra de sangre y determinando si hay dos marcas de la región
del cromosoma 22 o sólo una (lo que indicaría que hay una deleción)
La
mayoría de casos que existen de Síndrome 22q son "de novo", debidos a
una nueva mutación y sin riesgo de recurrencia para los progenitores. Las personas
que presentan la deleción tienen un 50% de posibilidades de transimitirla a
hijos.
Características comunes:
El
Síndrome de Deleción 22q11 puede presentar muchas anomalías, con elevada
variabilidad de afectación entre unas y otras personas afectadas tanto por lo
que hace al número de síntomas asociados como por lo que hace a la gravedad con
que se manifiesta cada uno de ellos.
Los
principales signos y síntomas que pueden orientar en el diagnóstico de un
Síndrome de Deleción 22q11 son:
-
Anomalías cardíacas (hasta en un 75% de los casos)
-
Hendiduras o insuficiencia de la función del paladar (hasta en un 60% de los
casos)
-
Problemas de regulación del calcio con tendencia a la hipocalcemia (hasta en un
50% de los casos)
-
Función autoinmune disminuida o alterada
-
Problemas de alimentación en la infancia con presencia de disfagia
-
Infecciones de repetición del oído medio
-
Infecciones respiratorias agudas y crónicas
-
Hipotonía muscular generalizada
-
Aspectos característicos de apariencia facial: rostro alargado, punta de la
nariz prominente, orejas pequeñas y cuadradas,...
-
Dedos de las extremidades superiores cónicos y alargados
-
Retraso en el crecimiento y en el desarrollo del habla y del lenguaje
-
Problemas dentales con deficiencia severa de esmalte y propensión a presencia
de caries
-
Dificultades en el aprendizaje
-
Problemas psicológicos y psiquiátricos de comportamiento
-
Escoliosis con necesidad de prescripción de corsé nocturno para su corrección
-
Anomalías renales
Tratamiento.
El
Síndrome 22q no tiene cura. Se trata de prescribir el tratamiento adecuado en
cada caso según los signos y síntomas que cada paciente presente,
individualizando en cada caso el tratamiento terapéutico
Por dónde empezar...
La
atención debe individualizarse en cada caso, si bien es cierto que inicialmente
ante un dignóstico de Síndrome de Deleción 22q se debe realizar una primera
valoración del niño/a afectado por un
Equipo Multidisciplinar y posteriormente las visitas de control se deberán ir
individualizando en cada caso, programándose citas para aquellos especialistas
que requieran tener una continuidad de seguimiento según los signos y síntomas
que presente el niño/a
Inicialmente
deben atender al paciente los siguientes profesionales:
-
Pediatra, que va evaluando el desarrollo del niño a medida que va creciendo
-
Genetista, que diagnostica el Síndrome y posteriormente puede ejercer como coordinador del cuidado general del paciente
-
Cardiólogo: examen clínico, ECG y ecocardiografía
-
Inmunólogo: para valorar el estado inmunológico
-
Audiólogo: para llevar a cabo una evaluación auditiva completa
-
Logopeda y foniatra: para evaluar la alimentación, habla y lenguaje
-
Otorrinolaringólogo: para evaluar las infecciones de oído y fluídos en oído
medio
-
Endocrinólogo: para evaluar los niveles de calcio, función tiroidea, hormona
del crecimiento,...
- Cirujano
maxilofacial: para evaluar el paladar y cavidad oral
-
Odontólogo: para evaluar las piezas dentales y calidad del esmalte
-
Psiquiatra, psicólogo y neuropsicólogo: valoración para detectar problemas de
comportamiento, obsesivo-compulsivos, ansiedad,...
-
Traumatólogo: para valorar extremidades inferiores, escoliosis, deformidades
debidas a hipotonía,...
Asociación
Síndrome 22q Andalucía (Granada)
-
Web: http://22q-andalucia.blogspot.com.es/
-
Facebook: https://www.facebook.com/asociacion22qandalucia/?fref=ts
Associació
22q Catalunya
-
Web: http://www.22q.cat/
-
Facebook: https://www.facebook.com/22qcatalunya-606984892662321/?fref=ts
-
Twitter: @22qcatalunya
Asociación
22q Madrid
- Web:
http://22q.es/
-
Facebook: https://www.facebook.com/22q.es/?fref=ts
Síndrome
22q en You Tube: https://www.youtube.com/results?search_query=s%C3%ADndrome+22q
Síndrome
Di George:
https://www.youtube.com/watch?v=iYRUMwylZgk
Suscribirse a:
Entradas (Atom)